miércoles, 23 de marzo de 2011

2da. Lectura: cuestiones fundamentales de la teoría regional.

EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACIÓN DE LO NACIONAL.
                                                                                          
LECTURA: CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA REGIONAL.
                                                                                               
El profesor M. Phlipponneau ha expresado que la región (económico-administrativa para la planeación) es una unidad geográfica que corresponde a los caracteres de nuestra época. No puede aceptarse la idea de que la delimitación  de regiones se base únicamente en variables matemáticas, pues con ello se estaría  dando un tratamiento  “jacobino” al estudio de regiones-naciones o países. Las variables beben siempre ir complementadas con el uso de criterios de índole histórica,  social y económica, que muchas veces no pueden cuantificarse pero sí usarse en forma de índices. Las variables y criterios no pueden ser exactamente  las mismas cuando se trata de regiones –naciones.
Mashbits, para el caso de México tomó en cuenta los siguientes criterios y variables en su estudio  del país como gran región: A. criterios, 1) Formación histórica del territorio nacional. 2) División administrativa y frontera. 3) situación geoeconómica en el mapa del mundo. 4) Recursos y condiciones naturales. B. Variables, 5) Población (composición étnica, densidades, movimientos, ciudades y medio rural, estructura de clases, niveles de vida y cultura, migración interna y externa). 6. Economía (desarrollo histórico, estructuras, capitales nacionales y extranjeros, intervención del estado, y tipos de economía). 7) Actividades rurales (carácter de la agricultura, ganadería, etc.).  8) Industria (desarrollo general; energético; estructura industrial.) 9) transporte (importancia económica e historia) y ferrocarriles, camiones, etc. 10) Relaciones económicas externas. 11) Diferencias regionales internas.

Como índices fundamentales señala lo siguientes: a) Área, b) Población, c) participación regional en la población urbana, d) ídem. En actividades primarias. E) en industrias, f) en producto nacional bruto, g) en extensión de vías de ferrocarril. Cuando trata cada región, se refiere a los mismos índices, criterios y variables, sobre todo a los factores históricos; recursos naturales, suelos y climas; población activa y urbana. H. Bobek, pone énfasis en la necesidad de estudiar los niveles de servicios en el análisis de las regiones económicas complejas. G. Sdasiuk, pone de relieve el papel preponderante de: a) el grado general de desarrollo socioeconómico del país, b) la división interna del trabajo, c) los núcleos industriales, d) el sector público, e) los complejos productivos en estructuración, f) la colonización agrícola.
J. C. Perrin menciona tres principios que rigen con mayor o menor vigor las economías de los países subdesarrollados: a) el tejido productivo (espacial) es débil y mal articulado en comparación con el de economías desarrolladas, b) existe una fuerte desigualdad entre regiones mas urbanizadas y mejor integrada por un lado y regiones de sociedades “tradicionales” por otros; c) una desigualdad parecida en las estructuras de consumo. Por tanto, se pueden distinguir dos tipos de grandes “regiones”: 1. Aquellas que cuentan con un relativo desarrollo urbano y 2. Las que solo cuentan con ciudades de tipo medio (50-100 mil habitantes); a su vez estas grandes regiones se subdividen en regiones medias diversificadas homogéneas.
Una definición clásica y un tanto limitada, es de Hall y Fagen: “una serie de objetos (o elementos ligados por relaciones entre los objetos y entre sus atributos), propiedades”.
Las regiones naturales,  demográficas, de poblamiento, de salarios mínimos, etc., a que él hace alusión son una cosa y otras son las regiones económicas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario